Wednesday, April 23, 2014
Tuesday, April 22, 2014
Friday, April 18, 2014
¿Cómo lograr un voto responsable, sin fanatismo?
1. No ser egoista y razonar.
2. Votar con conciencia y libremente.
3. Elegir pensando en el bien para todos y no dejarse llevar por el fanatismo.
4. Tener una actitud que no construya muros.
5. Votar por alguien que sea capaz de gobernar un pais, honesto, educado y que tenga valores.
2. Votar con conciencia y libremente.
3. Elegir pensando en el bien para todos y no dejarse llevar por el fanatismo.
4. Tener una actitud que no construya muros.
5. Votar por alguien que sea capaz de gobernar un pais, honesto, educado y que tenga valores.
Actual gobernador, Alejandro Garcia Padilla
Alejandro Javier García Padilla nació en Coamo, Puerto Rico, el
3 de agosto de 1971 es un político, abogado y actual Gobernador
de Puerto Rico. Fue senador por acumulación y es el actual presidente
del Partido Popular Democrático de Puerto Rico. En el 2005, García Padilla fue
confirmado como Secretario del Departamento de Puerto Rico en Asuntos del
Consumidor (DACO). En el 2007, García Padilla renunció a su cargo como
Secretario y fue seleccionado por José Dalmau Santiago, para servir como
miembro de alto nivel en varios comités, incluyendo asuntos gubernamentales,
Seguridad Pública y Asuntos Judiciales. El 6 de noviembre de 2012 Alejandro
García Padilla consiguió ser elegido como nuevo Gobernador de Puerto Rico cuyo
mandato seria efectivo el 2 de enero 2013. Se le critica por su falta de
liderazgo y mala toma de decisiones.
Poder Legislativo
El Poder Legislativo se ejercerá por una
Asamblea Legislativa, que se compondrá de dos Cámaras-el Senado y la Cámara de
Representantes-cuyos miembros serán elegidos por votación directa en cada
elección general. El Senado se compondrá de veintisiete Senadores y la Cámara
de Representantes de cincuenta y un Representantes. Ninguna persona podrá ser
miembro de la Asamblea Legislativa a menos que sepa leer y escribir cualquiera
de los dos idiomas, español o inglés; sea ciudadano de los Estados Unidos y de
Puerto Rico y haya residido en Puerto Rico por lo menos durante los dos años
precedentes a la fecha de la elección o nombramiento. Tampoco podrán ser
miembros del Senado las personas que no hayan cumplido treinta años de edad, ni
podrán ser miembros de la Cámara de Representantes las que no hayan cumplido
veinticinco años de edad.
Thursday, April 17, 2014
Reflexiona PNP
El Partido Nuevo Progresista fue fundado el
20 de Agosto de 1967 pero surge del plebiscito el 23 de 1967. Su fundador fue
Luis A. Ferrer. La insignia del PNP contiene un rectángulo ovalado en sus
bordes con una palma de cocos como motive central, con el siguiente lema: Estadidad,
Seguridad y Progreso a su alrededor. Su bandera es un paño blanco con la
insignia en el centro. Los colores representativos de este partido político
son: Azul y Blanco. En estos momentos el presidente actual es Pedro Pierluisi
que actualmente es el Comisionado Residente de Puerto Rico en Washington D.C. El
Partido Nuevo Progresista, conocido también como el partido
"estadista", cree en la integración completa y absoluta al sistema de
gobierno de los Estados Unidos como el estado numero 51 de esa unión.
10 pasos para votar
1. Ubique su mesa de votación
que le corresponde. Si en tu sección electoral se instalará más de una casilla,
deberás votar en la casilla que te corresponde según la primera letra de tu
apellido paterno.
2. Presente su credencial para votar con fotografía. El elector se presenta ante el presidente de casilla, quien le solicita su Credencial para Votar para asegurarse de que le pertenece, y que le muestre su dedo pulgar derecho para comprobar que no ha votado.
3. El secretario comprobara que el elector este en la lista nominal.
4. Para estas elecciones federales el presidente le entregará las boletas.
5. Pase a las mamparas para marcar sus boletas con libertad y en secreto.
6. Emita su voto.
7. Deposité las boletas dobladas dentro de las urna correspondiente.
8. El secretario anotará la palabra "voto" en la lista nominal y marcara tu credencial.
9. El presidente pondrá tinta indeleble en tu dedo pulgar izquierdo.
10. Le devolverán su credencial para votar, asegúrese que este marcada el cual indica que ya ha sufragado.
2. Presente su credencial para votar con fotografía. El elector se presenta ante el presidente de casilla, quien le solicita su Credencial para Votar para asegurarse de que le pertenece, y que le muestre su dedo pulgar derecho para comprobar que no ha votado.
3. El secretario comprobara que el elector este en la lista nominal.
4. Para estas elecciones federales el presidente le entregará las boletas.
5. Pase a las mamparas para marcar sus boletas con libertad y en secreto.
6. Emita su voto.
7. Deposité las boletas dobladas dentro de las urna correspondiente.
8. El secretario anotará la palabra "voto" en la lista nominal y marcara tu credencial.
9. El presidente pondrá tinta indeleble en tu dedo pulgar izquierdo.
10. Le devolverán su credencial para votar, asegúrese que este marcada el cual indica que ya ha sufragado.
¿Cuál status es mejor para PR? INDEPENDENCIA, ELA O ESTADIDAD
El mejor status para Puerto Rico en mi opinión
es el Estado Libre Asociado. Porque si fuéramos independientes no cogeríamos todos
beneficios que tenemos de Estados Unidos como por ejemplo la beca federal que
se les da a los universitarios. La realidad es que el puertorriqueño no está
preparado para vivir como un pueblo independiente, somos muy “vagos” como para
sacar un país adelante nosotros solos. Al tener la estadidad es cierto que tendríamos
más beneficios ya que somos oficialmente parte de los Estados Unidos pero perderíamos
muchas cosas que nos definen como puertorriqueños. Por ejemplo perderíamos nuestra
bandera y aceptaríamos la bandera de Estados Unidos, participaríamos como
Estados Unidos y no como Puerto Rico en las olimpiadas, Miss Universo entre
otras. El Estado Libre Asociado nos brinda la oportunidad de tener lazos con
Estados Unidos pero no ser ellos literalmente. Nos permite mantener nuestro
orgullo de representar nuestro país en muchas maneras.
Tuesday, April 15, 2014
El significado de la estadidad
En una ocasión tuve la oportunidad de
participar como orador invitado en una actividad de juramentación de nuevos
ciudadanos americanos. Allí vi personas de América Latina, Europa y Asia con
lágrimas y emocionados por su ingreso formal al cuerpo de ciudadanos de la
nación que les brindó la oportunidad de libertad y desarrollo que no
encontraron en sus países de origen.
Como puertorriqueño, que da por sentado la ciudadanía americana y al hacerlo, olvida y arriesga lo que implica y significa, la experiencia vivida en aquella ceremonia fue aleccionadora. Pude comprender en su justa perspectiva, por qué todos los días cientos de personas exponen sus vidas en barcazas o en rutas terrestres suicidas para burlar las autoridades migratorias federales. Para ellos, la entrada a los Estados Unidos y el eventual pleno disfrute de su ciudadanía, representa el salvoconducto a la tierra de la oportunidad en la que su trabajo e inventiva definirán su futuro y la posibilidad de hacer realidad sus sueños.
Esa realidad tan simple, es la que el movimiento estadista en Puerto Rico no comprende y ello explica lo desorientado de su campaña para el referéndum. Concentrar la estrategia estadista en una supuesta amenaza izquierdista y en el pavor de perder fondos federales, es no comprender lo que verdaderamente significa la estadidad. Así, olvidan las palabras de Rafael Martínez Nadal de que “la estadidad no es cuestión de dólares y centavos, sino verdadero anhelo de libertad”.
La estadidad lo que representa para los puertorriqueños es precisamente eso, libertad verdadera. Libertad para afirmar sin más temores nuestra identidad y destruir de una vez, las fuerzas antinaturales que nos atan a un arreglo político que sirve a intereses económicos coloniales -locales y externos- pero no a los del pueblo. La estadidad es libertad permanente de movimiento para entrar y salir por las puertas de las posibilidades económicas de otras cincuenta jurisdicciones, cuando en nuestra Isla éstas se cierran. Es la oportunidad de influir en calidad de socio propietario en la dinámica del País, sin que nos impongan sin nuestra participación, leyes y políticas que nos afectan. Es también, la garantía de reclamar justicia en un sistema de cortes federales que no está sujeta a las presiones políticas y económicas insulares, porque tiene el poder de enfrentar los grandes intereses locales, incluyendo los de nuestro propio gobierno y los de su corrupción.
Finalmente, es la oportunidad constante de crecer. Eso es en realidad lo que necesitamos los puertorriqueños: la oportunidad de progresar mediante nuestro trabajo e iniciativa, sin que las fuerzas e intereses locales nos dicten y planifiquen el lugar, que según ellos nos corresponde en la sociedad. En conclusión, bajo el estatus actual, nos mandan. Con la estadidad, mandamos. Por eso la estadidad es libertad.
Como puertorriqueño, que da por sentado la ciudadanía americana y al hacerlo, olvida y arriesga lo que implica y significa, la experiencia vivida en aquella ceremonia fue aleccionadora. Pude comprender en su justa perspectiva, por qué todos los días cientos de personas exponen sus vidas en barcazas o en rutas terrestres suicidas para burlar las autoridades migratorias federales. Para ellos, la entrada a los Estados Unidos y el eventual pleno disfrute de su ciudadanía, representa el salvoconducto a la tierra de la oportunidad en la que su trabajo e inventiva definirán su futuro y la posibilidad de hacer realidad sus sueños.
Esa realidad tan simple, es la que el movimiento estadista en Puerto Rico no comprende y ello explica lo desorientado de su campaña para el referéndum. Concentrar la estrategia estadista en una supuesta amenaza izquierdista y en el pavor de perder fondos federales, es no comprender lo que verdaderamente significa la estadidad. Así, olvidan las palabras de Rafael Martínez Nadal de que “la estadidad no es cuestión de dólares y centavos, sino verdadero anhelo de libertad”.
La estadidad lo que representa para los puertorriqueños es precisamente eso, libertad verdadera. Libertad para afirmar sin más temores nuestra identidad y destruir de una vez, las fuerzas antinaturales que nos atan a un arreglo político que sirve a intereses económicos coloniales -locales y externos- pero no a los del pueblo. La estadidad es libertad permanente de movimiento para entrar y salir por las puertas de las posibilidades económicas de otras cincuenta jurisdicciones, cuando en nuestra Isla éstas se cierran. Es la oportunidad de influir en calidad de socio propietario en la dinámica del País, sin que nos impongan sin nuestra participación, leyes y políticas que nos afectan. Es también, la garantía de reclamar justicia en un sistema de cortes federales que no está sujeta a las presiones políticas y económicas insulares, porque tiene el poder de enfrentar los grandes intereses locales, incluyendo los de nuestro propio gobierno y los de su corrupción.
Finalmente, es la oportunidad constante de crecer. Eso es en realidad lo que necesitamos los puertorriqueños: la oportunidad de progresar mediante nuestro trabajo e iniciativa, sin que las fuerzas e intereses locales nos dicten y planifiquen el lugar, que según ellos nos corresponde en la sociedad. En conclusión, bajo el estatus actual, nos mandan. Con la estadidad, mandamos. Por eso la estadidad es libertad.
CARLOS DÍAZ OLIVO
3 de octubre de 2012
Reflexiona PIP
El Partido Independentista Puertorriqueño fue
fundado por don Gilberto Concepción de Gracia el 20 de octubre de 1946,
en Bayamón, luego de que el Partido Popular Democrático abandonara la
ideología independentista al obtener el poder gubernamental. Es un partido
político que propone que el país se convierta en una nación soberana. El PIP
cree en la lucha cívica y electoral para lograr la independencia, ha utilizado
el método de la desobediencia civil y propone un sistema económico
socialdemócrata. Después de que Puerto
Rico votara para la independencia, el país pasaría por un periodo de
transición. Para facilitar este cambio al estatus de la independencia se
elegiría una “Comisión Conjunta de Transición”. Esta Comisión se encargaría de
examinar las funciones de las diversas agencias federales para luego determinar
cuáles agencias pasarían a las agencias equivalentes del gobierno de Puerto
Rico. También se hará sugerencias sobre la necesidad de aprobar una nueva
legislación, entre otras cosas
Reflexiona PPD
El Partido Popular Democrático se fundó el 22
de julio de 1938 en asambleas en Barranquitas y Luquillo. Es el partido del pueblo que ha sufrido en
su clase trabajadora, en su clase agrícola, en su clase media, a través de la
Isla y a través de todas las regiones económicas, políticas, rurales y urbanas
de la Isla. La fuerza motriz del movimiento del Popular Democrático es la
esperanza del país entero. Desde su origen, el Partido Popular
Democrático ha sido para miles de puertorriqueños un instrumento de poder y de
acción, para lograr la justicia social y el bienestar al que todos aspiramos.
La insignia del partido diseñada por Antonio I. Colorado a petición de Don
Luis, representaba el alma del campesino puertorriqueño. La silueta de jibaro
en rojo resaltaba sobre el fondo blanco de la bandera y en su base se
destacaban las palabras PAN, TIERRA, LIBERTAD. Esta insignia se convertiría en
el símbolo del desarrollo socioeconómico del puertorriqueño y de la liberación
del yugo de un gobierno sin consciencia de las necesidades básicas del pueblo y
de la dignidad del ser humano. Hoy, el rostro en nuestra bandera representa al
puertorriqueño que es la esencia de nuestro Partido y su esperanza por un mejor
mañana.
Monday, April 14, 2014
¿Existe la democracia en PR?
La
democracia es un tipo de gobierno que supone la participación directa o
indirecta de la totalidad de los adultos que componen una sociedad. Opino
que si existe la democracia en Puerto Rico. Como parte del Estado Libre Asociado
los puertorriqueños tenemos la Carta de Derecho. En esta Carta de Derechos dice
que nosotros los puertorriqueños tenemos el derecho al voto. Estos votos se
hacen cada cuatro años. Nosotros cuando cumplimos la mayoría de edad podemos
votar por las personas que queremos que sean la cabeza de nuestro país. En
estos esta el gobernador, candidatos a legislatura, cámara de representantes,
alcaldes entre otros. Además, la democracia se basa en la división de poderes,
lo cual significa que las funciones del Estado no se centran en una sola
persona (monarquía).
Reflexion: ¿Cuáles son los problemas fundamentales de la política?
La política tiene muchos problemas en
conjunto. En mi opinión, uno de los problemas fundamentales es el personal que
se está escogiendo para sostener la política. Muchas veces nos dejamos llevar
por el fanatismo lo cual no votamos por persona sino por partido lo cual es una
desventaja para la política porque no se está cogiendo el personal que
necesitamos para echar un país adelante. Otro problema es la falta de
preparación del personal. Muchas de las veces las personas que se hacen cargo
de la política de un país tienen los títulos profesionales necesarios pero no
sabe ejecutarlos al momento de tener un problema en el país. Hablando del
personal podemos mencionar ejemplos de los gobernadores de Puerto Rico como
otro problema de la política ya que estos han cometido muchas corrupciones y
fraudes. La economía es un problema fundamental también ya que la política
decide la situación final a la que se desea llegar de manera colectiva y los
pasos a dar mientras la economía por un lado nos ayuda a administrar los recursos
necesarios para dar esos pasos y por otro lado condiciona esos pasos ya que nos
puede alertar de que al dar un determinado paso descuidaríamos alguna otra
necesidad.
. ¿Cuál consideras que ha sido el gobernador que más ha aportado a PR? ¿Por qué?
Considero que Luis Muñoz Marín ha sido el gobernador que más ha aportado a Puerto Rico. Considero esto porque a este puertorriqueño se le pueden acreditar
reformas sociales, agrarias, industriales, educativas, infraestructurales y de
salud únicas en la historia latinoamericana. Durante sus 16 años como
gobernador, Puerto Rico evolucionó de ser uno de los lugares más pobres del
hemisferio hasta alcanzar un nivel de vida superior a casi cualquier otro país
de América Latina. En 1938 Luis Muñoz Marn funda el Partido Popular
Democrático junto a varias figuras expulsadas del vigoroso Partido
Liberal. Su partido contaba con apenas un puñado de adeptos y menos de
dos años para las elecciones generales de 1940. Por idea de Doña Inés, su
esposa, Muñoz Marín comenzó una campaña pueblo por pueblo, barrio por barrio y
casa por casa. En esta gesta Muñoz llevó el mensaje de la importancia del
voto como medio pacífico para forzar un cambio en las condiciones del país y
para elegir un gobierno comprometido con la justicia social. Muñoz, no
solo fue el primer gobernador electo por el pueblo sino que también fue el
creador de la relación constitucional que hoy prevalece en la isla, mejor
conocida como el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Subscribe to:
Posts (Atom)